Espacio cultural dedicado a la trascendencia histórica del Municipio de Ocoyoacac
AHÍ VIENE EL COCO
Fecha de Erección del Municipio 26 de junio de 1820
Espacio cultural dedicado a la trascendencia histórica del Municipio de Ocoyoacac
Fecha de Erección del Municipio 26 de junio de 1820
Contamos con dos rocas que están improntas, con las huellas del hombre prehistórico de La Marquesa. La impronta de una mano derecha de 19 cm de longitud, con los dedos abiertos y en otra, la cara superior la planta de un pie del mismo lado con una longitud de 30 cm; tan antiguas como las de Amanalco de Becerra, las de Nanchititla, en Temascaltepec, las de Joquicingo, Estado de México.
650 d.C.- Primeros pobladores otomíes denominaban en su dialecto al sitio de su asentamiento: N’ dotí, “lugar donde hay un pozo” los nahuas denominaban al sitio Tlalcozpan (sobre la tierra amarilla) y reciben la influencia cultural de los teotihuacanos.
Durante la conquista del Valle del Matlatzinco por el tlatoani tenochca Axayácatl, denominó al sitio Ocoyoacac, de la raíz ocotl: “ocote”; yacatl: “principio, punta o nariz” y c, corrupción de co: “lugar”. Ocoyoacac, nombre náhuatl que significa “en la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl”, o simplemente “en la nariz del ocotal”; ocotl significa “tea, raja o astilla de pino y ocote para alumbrar la noche”; yácatl: “nariz” y co: “en”. “Donde principian los ocotes o pinos” (Gutiérrez Arzaluz Cronista)
Corresponde a un asentamiento del Horizonte Clásico, en el Altiplano Central, en sus fases Tlamimilolpa y Xolalpan (250 a 450 después de Cristo). Es posible que este lugar fuera habitado por inmigrantes teotihuacanos. El conjunto arquitectónico está formado por áreas de cuartos muy sencillos con muros de piedra pegada con lodo. Al parecer se trataba de una pequeña comunidad de agricultores y tal vez fue uno de los sitios de paso entre las rutas de intercambio y tributo que había entre la Cuenca de México y el Valle de Toluca. Las evidencias podrían indicar que después del colapso del estado teotihuacano el sitio fue abandonado súbitamente.
Con base en la toponimia náhuatl, el jeroglífico oficial de Ocoyoacac fue tomado del registrado en la lámina N°10 del Códice Mendoza. Es un glifo en forma de árbol de ocote con una rama en la parte alta y debajo de ella dos frutos; un poco más abajo están dos ramas en forma de cruz o brazos abiertos; detrás del tronco principal y viendo hacia la izquierda asoma parte de un rostro humano del que sólo se percibe la nariz y el labio superior; y en la base del tronco se representa el agua, porque Ocoyoacac estaba cerca de la laguna.